Los glóbulos rojos son los encargados de transportar el oxígeno por nuestro cuerpo y, comprobar su estado, se hace a través de una muestra de sangre. En su análisis, cuando se separá el componente líquido de los glóbulos rojos y otras células, el experto podrá determinar cuál es la cantidad que tenemos. ¿Quieres conocer más sobre él? Sigue leyendo porque te lo contamos todo.
Indice de contenidos
Cuáles son los valores normales de hematocrito
Se refiere a los valores que entran dentro de la normalidad. En definitiva, aquellos porcentajes que todos deberíamos tener. Eso sí, tienes que tener en cuenta que dependen mucho de la edad y del sexo, así como del nivel de altitud en el que se encuentra el paciente.
Los valores normales de hematocrito en hombres adultos varía entre el 40,7% y el 50,3%, mientras que en mujeres, oscila entre el 36,1% y el 44,3%. eso sí, te damos más datos. En los recién nacidos, los datos van entre el 55% y el 68%, al año de edad se sitúa entre el 29% y el 41% y, entre los 10 y los 18 años, estará entre el 36% y el 40%.
Como te decíamos, la altitud también depende y mucho. Esto es debido a que los glóbulos rojos tienen que transportar mucho más oxígeno si el paciente vive en zonas más altas. En los hombres se sitúa entre el 45% y el 61% y las mujeres entre el 41% y el 56%.
Qué significa tener un hematocrito bajo
Tener un hematocrito bajo significa que el porcentaje de glóbulos rojos que lleva la sangre es menor de lo normal. Es decir, está por debajo de los porcentajes que hemos establecido como normales. De hecho, seguro que te suena más el término ‘anemia‘. Pues bien, es ni más ni menos, que el significado de tener un hematocrito bajo.
Entre las causas de ese estado se sitúan las siguientes:
- El sangrado a causa de hemorragia interna, úlceras, traumatismos o cáncer de colón.
- La posible destrucción de los glóbulos rojos a causa de un agrandamiento del bazo.
- Que nuestra sangre baje en la producción de células rojas.
- Problemas en la alimentación como consecuencia de no ingerir hierro, vitamina B12 o ácido fólico.
- Y, por último, la sobrehidratación.
¿Cuáles son los síntomas? Seguro que es otra de las preguntas que te estás haciendo. Pues debes saber que la principal es que te sentirás cansado de forma muy rápida y notarás como tu energía ya no es la misma. Además, la piel está mucho más pálida. Pero eso no es todo, las personas que tienen el hematocrito bajo se suelen sentir mareadas y tienen una gran dificultad a la hora de concentrarse. Sentirá que está más deprimido o, incluso, puede llegar a sentir alucinaciones. Otro de los síntomas es sentir como se tienen palpitaciones o sentir cómo el corazón late de forma más irregular.
En cuanto al tratamiento, si llegas a sentir estos síntomas, debes acudir rápidamente a un médico que te emplazará para un análisis de sangre. En caso de que el nivel de anemia esté presente, deberás seguir sus recomendaciones y empezar a tomar alimentos ricos en vitamina B12 como, por ejemplo, las carnes rojas, los productos lácteos, los mariscos o la yema de huevo. Siempre sin abusar.
Qué significa tener un hematocrito alto
Pues, como te podrás imaginar, significa tener unos niveles más altos a los ‘normales’. Entre las causas se sitúan las siguientes:
- Una enfermedad cardiaca congénita.
- Mal funcionamiento del lado derecho del corazón.
- Una deshidratación severa.
- Un aumento inexplicable de los glóbulos rojos.
- Niveles anormales en el oxígeno en la sangre.
- Un engrosamiento de los pulmones.
- Y, por último, una enfermedad en la médula ósea.
Entre sus síntomas más comunes, se encuentran la sudoración, la fatiga, la debilidad o la pérdida de peso sin razón. En algunos pacientes, también puede llevar a tener heces con sangre, picores en la piel, dolor en el pecho, moratones o, incluso, dolor en las articulaciones.
Si sientes algunos de estos síntomas, deberás acudir al médico que te ofrecerá el tratamiento adecuado para ti. Entre ellos, seguro que están incluidos el hacer deporte, dejar el tabaco, donar sangre, hidratarse bien, tomar antioxidantes y evitar las altitudes demasiado elevadas.
Por tanto, ¿cómo actuar?
Nuestra recomendación principal es que, ante cualquier síntoma que puedas llegar a tener, deberás acudir directamente a un médico y realizarte el análisis de sangre pertinente. Con el resultado, el especialista podrá mandarte el tratamiento necesario a la hora de lograr conseguir los niveles de hematocrito adecuados. El tener hematocrito alto o bajo puede conllevar a enfermedades mucho más graves.
Otros parámetros que debes conocer son: