Nuestro organismo es una compleja máquina que necesita de la acción de ciertas enzinas para poder funcionar perfectamente. Una de ellas, es la fosfatasa alcalina. Puedes conocer sus datos en una simple analítica y, en este post, te contamos todo lo que necesitas saber sobre ella.
Indice de contenidos
¿Qué es la fosfatasa alcalina?
Esta enzina se encuentra situada en el hígado, en los huesos y en las vías biliares. Resulta esencial para que nuestro organismo funcione y se encarga de realizar el proceso de ‘desfosforilación’. Con el, se eliminan todos aquellos fosfatos que se encuentran en las proteínas, los nucleótidos y los alcaloides.
Valores normales de fosfatasa alcalina
Para que la fosfatasa alcalina cumpla perfectamente su misión, nuestro organismo va a tener que disponer de una cantidad situada entre los 30 y los 40 UI/L (unidad internacional por Litro) en adultos. Eso sí, puede haber una pequeña variación en los valores dependiendo de la edad, el sexo y el estado físico de la persona que se realice el análisis. Además, las embarazadas y los niños tendrán unos datos algo más elevados.
Fosfatasa alcalina alta
La fosfatasa alcalina debe controlarse y, entre las causas principales de la fosfatasa alcalina alta se encuentran las siguientes:
- El embarazo.
- Los medicamentos o los posibles suplementos de vitaminas que tomes.
- El alcohol.
- El tabaco.
- La enfermedad de la mononucleosis.
- Enfermedades óseas o de hígado.
- Una diabetes que no se encuentre bien tratada.
Síntomas de la fosfatasa alcalina alta
Ante cualquiera de los síntomas que te presentemos a continuación, debes acudir rápidamente a un experto. Se suelen dar los siguientes:
- Cansancio pronunciado y general.
- Vómitos y sensación de náuseas.
- Falta de ganas de comer.
- Una orina con un color más oscuro al normal.
- Heces de color claro y blanquecino.
- Picores generalizados.
- Dolores en el abdomen y las articulaciones.
- Fracturas muy frecuentes en los huesos y deformación de los mismos.
Tratamiento de la fosfatasa alcalina alta
El tratamiento vendrá dado, obviamente, por el especialista tras hacer las pruebas que correspondan. Lo normal es que se empiecen a tomar medicamentos o suplementos de vitamina D que nos ayuden a regular nuestro nivel de fosfatasa. Además, la dieta también resulta muy importante y, del mismo modo, los alimentos ricos en vitamina D son los más recomendados. Entre ellos, el pescado, la leche o el atún. También aquellos que tienen cobre como, por ejemplo, los frutos secos, el aguacate, legumbres o cereales. Y, por supuesto, el ejercicio físico resulta obligatorio. Al menos hay que optar por 20 minutos cada día.
La fosfatasa alcalina alta en los niños y embarazadas
Los niños suelen tener la fosfatasa algo más elevada que los adultos. Esto se debe a causa de su crecimiento. Ten en cuenta que sus músculos y huesos van a necesitar de esta enzina para desarrollarse. Lo mismo ocurre durante el embarazo, el aumento viene dado por la placenta que también se encarga de fabricar estas enzimas para poder ofrecer proteínas al feto. En ambos casos, no existe mayor preocupación y todo será controlado por los médicos.
Fosfatasa alcalina baja
Entre las causas de la fosfatasa alcalina baja se sitúan las siguientes:
- Una enfermedad celíaca.
- Una falta de zinc y magnesio en nuestro organismo.
- Una falta de proteínas.
- Malnutrición.
- Bajo nivel de vitamina B6, C y de ácido fólico.
- Niveles de anemia.
Síntomas de la fosfatasa alcalina baja
Entre sus síntomas, se encuentran los siguientes (son los más frecuentes pero pueden haber otros):
- Cansancio generalizado.
- Problemas para respirar.
- Estreñimiento continuo.
- Una pérdida de peso notable.
- Intolerancia total al frío.
¿Cómo subir la fosfatasa alcalina baja?
El proceso pasará por manos de un especialista pero ya te avanzamos que la dieta es primordial. Por ello, haremos lo siguiente:
- Tomaremos alimentos ricos en zinc (cerdo, ternera, pollo, pavo, frutas, lácteos…).
- Introducción de grasas y aceites vegetales en nuestra dieta (aceite de maíz, de coco, de hígado…).
- Alimentos con alta concentración de fósforo (huevos, nueces, lentejas…)..
- Alimentos con alto contenido en vitamina B12 (mejillones, pollo, pavo, ternera, salmón…).
Como te podrás imaginar, el llevar un control de nuestro organismo resulta indispensable para el buen funcionamiento del mismo. Recuerda realizar análisis frecuentes y llevar un control de los cambios que puedan darse en tu cuerpo. Ante cualquier síntoma sospechoso, acude rápidamente a tu médico de cabecera. La fosfatasa alcalina es una de esas partes del organismo que apenas sabemos que existe pero que realiza una función muy importante. Controla sus niveles.
Otras publicaciones que debes leer para vigilar tu salud son:
Otros artículos que debes leer: