La ferritina es, ni más ni menos, que los niveles de hierro en nuestro organismo. Es fácilmente comprobable mediante un análisis de sangre y, según sean los resultados, se determinará si son altos o bajos. Existen dos tipos de ferritina: la ferritina alta y la ferritina baja. Ambos, te los explicaremos con detalle más adelante.
Indice de contenidos
¿Cuáles son los niveles normales de ferritina?
Como te decíamos, es necesario un análisis de sangre para conseguir conocer tus niveles de ferritina. Esos niveles se considerarán normales o no dependiendo de la edad o el sexo.
- Recién nacidos. Entre un 25 y un 200ng/ml.
- Con un mes de edad. Entre los 200 y los 600 ng/ml.
- Entre los dos y los cinco meses de edad. Entre 50 y 200 ng/ml.
- Niños de entre seis meses y quince años de edad. Entre los 7 y los 142 ng/ml.
- Entre los 18 y los 160 ng/ml.
- Entre los 18 y los 270 ng/ml.
La ferritina alta
Existirá un exceso de hierro o a una reacción inflamatoria.
¿Cuáles son las causas de la ferritina alta? Puede producirse por distintas causas. Entre ellas, un trastorno sanguíneo, hepatitis, obesidad, enfermedades hepáticas, hipertiroidismo, anemia, linfoma de Hodgking,a nemia hemolítica o, incluso, por un factor genético.
¿Cuáles son los síntomas de la ferritina alta? Al comienzo de la enfermedad los síntomas apenas son visibles. Eso sí, con el paso del tiempo comenzarán a sentirse dolores musculares acompañados de fatiga, dolor en el abdomen o problemas cardíacos. Además, puede oscurecerse la piel o tener un exceso de caída de cabello.
La ferritina baja
La persona que lo sufra tendrá una deficiencia de hierro que puede convertirse en anemia.
¿Cuáles son las causas de la ferritina baja? El hipotiroidismo es una de las causas principales aunque también puede darse en el caso de otro tipo de enfermedades en el sistema digestivo en el que el intestino no absorbe como toca los alimentos. Otra de las causas aparece en las mujeres con una menstruación abundante.
¿Cuáles son los síntomas de la ferritina baja? Los síntomas que más se dan son la fatiga, el cansancio tanto mental como físico, la piel pálida o el dolor de cabeza. En definitiva, todos aquellos relacionados con la anemia. En caso de que el tema sea más grave, se podrán sentir mareos, depresión o fallos en la memoria.
¿Cómo aumentar los niveles de ferritina en sangre?
Se puede hacer de dos modos: la dieta y los suplementos. Llevar una dieta rica en alimentos que proporcionen hierro a nuestro organismo es el método más sencillo y saludable para poder aumentar los niveles de ferritina.
Las carnes rojas, las verduras de hoja verde o las legumbres pueden ser tus aliados en este proceso. Y, por supuesto, el médico puede llevar a recetar un suplemento de hierro para mejorar los niveles. Es más, en las embarazadas suele ser el procedimiento habitual.
Otros factores que afectan a la salud gravemente son: