¿Qué es la anemia?

Seguro que has escuchado hablar de la anemia alguna vez en tu vida. Eso sí, es probable también que realmente no sepas cuáles son sus causas y cuál es su tratamiento. Por eso, en este post, te contamos todo lo que necesitas saber sobre ella. Si estás interesado en conocer sobre el tema, sigue leyendo.








que es la anemia

Indice de contenidos

Qué es la anemia

La anemia se produce por una bajada en el número de glóbulos rojos en la sangre. Es decir, una bajada en los niveles de hemoglobina. La función que cumplen los glóbulos rojos es la de transportar el oxígeno en la sangre y ‘repartirlo’ entre los tejidos. La anemia puede producirse por si sola o ser el síntoma de otras enfermedades. En ambos casos, hay que tener mucho cuidado y tratarla.

¿Cuáles son los síntomas más habituales?

Lo primero que debes saber es que la enfermedad se puede dar de una forma aguda o crónica y que, dependiendo de cómo sea, los síntomas serán unos u otros y se darán como mayor o menor rapidez.

En el caso en que se trate de una anemia ligera, el paciente comenzará a sentirse mucho más débil haciendo ejercicio físico y la taquicardia o la dificultad para respirar también se harán patentes. En el caso de que se trate de una anemia aguda, los síntomas irán a más y el cansancio llegará hasta en los momentos de reposo. Además, el enfermo de anemia tiende a estar pálido y tener dolor de cabeza.

Si la anemia es durante un período largo de tiempo, el organismo se encarga de adaptar su propio sistema a ella y el enfermo ni siquiera se entera. De hecho, si no hace deporte o ningún ejercicio físico es posible que ni lo sepa. Eso sí, puede darse el caso en que la anemia se cree de forma brusca en nuestro cuerpo y eso puede llevar a hemorragias y a una pérdida del volumen sanguíneo acompañado de palidez, sudoración o taquicardias. Es uno de los casos más graves para el enfermo.

Causas de la anemia

La anemia, la disminución de los glóbulos rojos, puede darse por tres motivos:

  • Porque el cuerpo no produzca los suficientes glóbulos rojos en casos concretos como infiltrados de médula ósea, en el déficit de hierro u otras enfermedades que tienen a la anemia como síntoma como las reumáticas o una insuficiencia renal crónica.
  • Porque hay un trastorno que se produce en el momento de maduración de los glóbulos rojos que es donde se forman. Se produce en casos de falta de vitamina B12 o folatos.
  • Porque sean destruidos o lleguen a perder velocidad por una pérdida muy fuerte de sangre o por alteraciones de hemoglobina. En muchos casos puede ser hereditario.

Tipos de anemias

La anemia puede darse de distintos modos y, a continuación, te hablamos de ellos:

Anemia Ferropénica

que es anemia ferropenica

Este tipo de anemia se da cuando el cuerpo no tiene la cantidad de hierro que necesita. Ten en cuenta que el hierro es que va a ayudar a nuestro organismo a crear los glóbulos rojos. Esta es la anemia más común. En la mayoría de las ocasiones es leve, eso sí, si no se trata, puede llegar a ser peligrosa.

¿Cuáles son las causas de la anemia ferropénica? Se puede dar de tres formas:

  • Pérdida de sangre importante. Es más, las mujeres que sufren de una menstruación muy abundante, pueden llegar a sufrir de anemia. También otro tipo de enfermedades puede llevar a ello.
  • Falta de hierro en la alimentación. Si tienes una dieta que no te aporta la suficiente cantidad de hierro, también eres propenso a sufrir esta anemia. Los alimentos que son una gran fuente de hierro son los huevos, las carnes, la verdura de hoja verde o las legumbres.
  • La mujer embarazada tienen que nutrir de hemoglobina al feto y, además, servir al aumento de su volumen sanguíneo, por eso, lo normal es que se le incluya un suplemento de hierro durante el periodo.
  • El cuerpo no absorbe el hierro como toca. Puede deberse a distintos motivos. Uno de los más comunes es por una enfermedad celiaca en la que el intestino no puede absorber todos los nutrientes de los alimentos que se le aporta.

¿Cuales son los síntomas de la anemia ferropénica? Puede mostrarse de distintos modos: fatiga, sensación continúa de cansancio, una piel mucho más pálida, debilidad general, problemas para respirar, dolores de cabeza, mareos, las manos y los pies fríos, irritabilidad, uñas quebradizas, taquicardias, falta de apetito, hormigueos en las piernas o inflamación de la lengua.

Anemia Megaloblástica

Como ya te hemos comentado, las células necesitan de un aporte de oxígeno para funcionar y, los que se encargan de realizar ese recorrido son los glóbulos rotos. En su creación participan tanto la vitamina B12 como el ácido fólico. La falta de este último sobre todo, es la causante de la anemia megaloblástica.

¿Cuáles son las causas de la anemia megaloblástica?

  • En primer lugar, como te hemos dicho, la falta de ácido fólico. Esto puede deberse a una falta de nutrientes necesarios en la dieta presentes en legumbres, frutos secos o verduras. El alcoholismo también es punto a tener en cuenta y, por supuesto, la desnutrición. También distintas enfermedades intestinales o hepáticas pueden producirlo.
  • La otra causa es la falta de vitamina B12. La dieta suele ser la principal responsable de la falta de vitamina B12 por una pobre ingesta de carne o por una fallo en la absorción del intestino. También las alteraciones en la mucosa intestinal o enfermedades pancreáticas pueden llevar a ello. En ciertos casos de embarazo o hipertiroidismo, puede producirse esta falta.

¿Cuáles son los síntomas de la anemia megaloblástica? Son los mismos que los de la anemia general, es decir, palidez, astenia, palpitaciones, dolor de cabeza, irritabilidad, fallo en la concentración o insomnio.

Anemia Falciforme

Se da por un mal funcionamiento de los glóbulos rojos para poder transportar el nivel adecuado de oxígeno al cuerpo. Se vuelven algo más rígidos y pegajosos y pueden quedar atascados en los vasos sanguíneos.

¿Cuáles son las causas de la anemia falciforme?

  • Una mutación genética que ordena el propio organismo que los glóbulos rojos no sean tal y como deben ser.
  • Herencia genética de padres a hijos. Si los padres sufren esta enfermedad, el hijo nacerá con este gen defectuoso.

¿Cuáles son los síntomas de la anemia falciforme?

Son algo más graves que en los casos anteriores.

  • Episodios fuertes de dolor que son llamados como ‘crisis’ en el momento en el que los glóbulos rojos bloquean el paso de la sangre.
  • Hinchazón en las manos y los pies. Es el mismo motivo que el anterior. Al bloquear el paso se provoca a que la sangre no llegue como toca a las extremidades.
  • Propensión a las infecciones de diversos tipos.
  • Crecimiento ralentizado en niños.
  • Problemas de visión.

Anemia perniciosa

Esta enfermedad viene dada por una bajada de los niveles de hemoglobina causado porque el intestino no se encarga de absorber como toca la vitamina B12. Esta vitamina resulta vital para la síntesis de ADN de nuestras células.

¿Cuáles son las causas de la anemia perniciosa?

Viene dado por la disminución en la absorción de la vitamina B12 dado por:

  • Una gastritis atrófica.
  • Enfermedad autoinmunitaria.
  • Herencia genética.

¿Cuáles son los síntomas de la anemia perniciosa?

  • Fatiga y cansancio.
  • Mareos al mínimo esfuerzo o simplemente por estar en pie.
  • Una falta de apetito.
  • Piel mucho más pálida que de costumbre.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Falta de concentración.
  • Problemas respiratorios.
  • Inflamación de la lengua o encías sangrantes.

 

Cambios en la dieta para evitar la anemia

dieta alimenticia para la anemia

Como has podido ver el hierro es uno de los elementos más fundamentales a la hora de evitar la anemia. De hecho, los suplementos en pastillas son bastante recomendados. Aun así, es mucho mejor incluirlo de forma natural en la dieta con el consumo de alimentos ricos en hierro como carnes rojas o legumbres. En especial, el pollo, pavo o el cerdo son buenos aliados. También el pescado y mariscos y, sobre todo, las espinacas, cacahuetes, almendras o huevos.

La vitamina C es otra aliada ya que ayuda a nuestro cuerpo a absorber el hierro. Como te podrás imaginar, las frutas y las verduras son las más adecuadas en caso de anemia. Sobre todo, el kiwi, la guayaba, las naranjas, el pomelo, el pimiento dulce rojo o el verde.

En caso de sentir alguno de los síntomas que te hemos comentado a lo largo de este post sobre la anemia, no dudes en visitar a tu médico, él será el encargado de darte las pautas necesarias para solucionar el problema.



Referencias:

 

Otros artículos de salud que debes leer con detenimiento:

Problemas con las transaminasas

Problemas con el ácido úrico

Que significa tener colesterol