Seguro que alguna vez has leído o has escuchado hablar sobre el ácido úrico. Pero, seguro también, que no sabes exactamente lo que es y qué puede llegar a provocar en tu organismo. Debes saber que se trata de una sustancia química que aparece en nuestro cuerpo cuándo las purinas se generan. Estas sustancias se encuentran en algunos alimentos y en bebidas.
Si los niveles son excesivos, pueden resultar muy dañinos para nuestra salud. En su mayoría se disuelve en la sangre y va hasta los riñones donde la orina se encargará de expulsarlas. El problema llega cuando es nuestro cuerpo el que genera de más y resulta complicado de eliminar.
Indice de contenidos
Niveles de ácido úrico
Los niveles de ácido úrico se miden gracias a una muestra de sangre, en definitiva, gracias a un análisis. Estos niveles variarán en función del sexo o del país, pero por lo general, suelen estar entre el 4.0 y el 8.5 mg/dl por sangre en hombres y entre el 2.5 y el 7.5 mg/dl en mujeres.
Ten en cuenta que diariamente una persona puede producir unos 500 mg de ácido úrico. De él, el 80% se elimina a través de la orina. El resto, va hasta nuestras articulaciones y, el exceso, es el que resultará dañino ya que puede producir una inflamación que nos llevará a la gota o a la artritis.
Causas del ácido úrico alto
Entre las causas más comunes de una mayor cantidad de ácido úrico se encuentran las siguientes:
- La obesidad.
- El sobrepeso.
- Consumir mucho alcohol.
- Tener una mala alimentación con exceso de carnes rojas, embutidos, pescados, mariscos o legumbres. También el exceso de otros alimentos como espárragos, espinacas, puerros o champiñones.
- Un problema en los riñones que no lleve a eliminarlo bien.
- Medicamentos que hacen que se eleve.
Síntomas del ácido úrico alto
Ya hemos conocido las causas y ahora conocemos los síntomas que nos pueden llevar a diagnosticarlo. Eso sí, ya te avisamos de que no existen. Por lo general el ácido úrico no avisa y, cuando lo hace, ya es en forma de crisis de gota o con la piedra en los riñones. Por tanto, si no se hace un análisis de sangre es muy complicado el poder llegar a darse cuenta de que existe hasta que aparece de la peor forma.
Ácido úrico bajo
Al igual que el ácido úrico está alto, también puede darse el caso contrario. Tener una deficiencia de ácido úrico pudiendo ser tan perjudicial lo uno como lo otro.
Causas del ácido úrico bajo
Existen un gran número de causas que pueden hacernos padecer de ácido úrico bajo aunque, por lo general, pueden dividirse en tres: diabetes, mala alimentación y genética. Entre las causas genéticas debes saber que viene dada por algunas enfermedades hereditarias como el Síndrome de Fanconi, la xantinuria o la enfermedad de Wilson. En el caso de la diabetes, casos concretos como la diabetes mellitus (íntimamente ligada a la glucosa en sangre) puede llevar a ello y, por supuesto, la nula toma de carne o pescado azul puede hacer que no ingiramos suficiente ácido úrico.
Síntomas del ácido úrico bajo
En este caso también resulta algo complicado de adivinar ya que por el mismo suele ser un síntoma. Nos explicamos. A la hora de diagnosticar algunas de las enfermedades que te hemos comentado antes, podemos observar como el ácido úrico bajo está presente en su lista de síntomas. Eso sí, este hecho lleva que el paciente tenga fatiga, dolor abdominal, vómitos o náuseas.
Alimentos que influyen en el ácido úrico
Ya te los hemos ido avanzando pero, por lo general, es el exceso de purinas el que hace que nuestros niveles de ácido úrico suban y, si se ingieren demasiadas, puede provocar el problema. Estas purinas están en carnes rojas o derivados, de hecho, sobre todo, se encuentra en la carne de ternera. En el caso del pescado, la sardina es uno de los alimentos con más nivel de purinas por miligramo. Y, por último, tienes que tener cuidado con las legumbres.
Dieta para el ácido úrico
Todos estos alimentos que te hemos comentado llevan purinas pero eso no quiere decir que sean malos. Lo único que ocurre es que no puedes abusar de ellos. Tendrás que tomarlos dentro de una dieta equilibrada. Si los eliminas totalmente de tu alimentación sí que podría conllevar la falta de ácido úrico. Al final, la base de cualquier dieta que se realice es exactamente eso, el llevar un control de todo lo que se toma y no abusar de nada. Todo en su justa medida. Por cierto, no olvides incluir en tu dieta las frutas y verduras. Resultan indispensables para unos niveles óptimos.
Referencias:
american college of rheumatology
Otros temas que tienes que vigilar de tu salud son:
Valores normales de trigliceridos